Portada » Ayuno intermitente en enfermedades crónicas
Ayuno intermitente en enfermedades crónicas
Por: Hillary Mora Publicado: 5/09/2024 Comentarios: 0
Estudiante : Hillary Mora Camacho
Curso NU-2061, I semestre 2023.
Revisado por: Adriana Murillo, 4 de Septiembre 2024
El ayuno intermitente es una estrategia nutricional que consiste en alternar períodos de ingesta de alimentos con períodos de ayuno, durante los cuales se limita o elimina por completo el consumo de calorías. Este enfoque ha ganado popularidad debido a sus posibles beneficios en la salud metabólica, la pérdida de peso y la prevención de enfermedades crónicas. Sin embargo, es fundamental considerar los efectos potenciales de esta práctica y la necesidad de una adecuada supervisión nutricional.(Olaverri Ojer Andrea, 2022).
Es importante destacar que el ayuno intermitente puede ocasionar una reducción en la tasa metabólica basal, lo que podría derivar en una ganancia de peso y posibles deficiencias nutricionales, especialmente en vitaminas y minerales, cuando se retoma la ingesta de alimentos sin restricciones tras el ayuno. Por esta razón, recibir orientación nutricional es esencial para asegurar un enfoque adecuado y seguro en la implementación del ayuno intermitente. A pesar de estos riesgos, se ha observado que el ayuno intermitente puede tener efectos beneficiosos en la regulación metabólica, los ciclos circadianos, la microbiota intestinal y los hábitos de vida, contribuyendo así a la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Desde una perspectiva fisiológica, el ayuno intermitente induce una serie de adaptaciones en el organismo, donde se prioriza la utilización de ácidos grasos y cuerpos cetónicos como fuentes de energía, dado que el cuerpo agota primero sus reservas de glucógeno hepático. Esta adaptación metabólica favorece la lipólisis y la pérdida de peso, aspectos que hacen del ayuno intermitente una herramienta atractiva para muchos. Sin embargo, es crucial que los métodos de ayuno se adapten a las necesidades individuales de cada persona para maximizar sus beneficios y minimizar posibles efectos adversos.(Blanco M, 2021).
Existen diversos métodos para realizar ayunos intermitentes, cada uno con sus características específicas en cuanto a la duración de los periodos de ayuno y alimentación. Entre los más comunes se encuentran el ayuno 12/12, el ayuno 16/8, el ayuno 5/2, el ayuno en días alternos, el ayuno 20/4, y el ayuno de 24 horas o “Eat Stop Eat”. Además, en algunas tradiciones religiosas, el ayuno es una práctica habitual, donde se permite solo el consumo de agua durante los periodos de abstinencia. (Rüdiger Dahlke, 2020) La elección del método más adecuado depende del estilo de vida y los objetivos personales de cada individuo, y debe ser supervisada por un profesional de la salud para asegurar su seguridad y efectividad.
El impacto de la restricción calórica, inherente al ayuno intermitente, es significativo. Aunque promueve la pérdida de peso y mejora la salud metabólica, también puede conllevar ciertos riesgos, como la reducción del metabolismo basal y la disminución del gasto energético en reposo, lo que podría provocar la recuperación del peso a largo plazo. Además, los períodos de restricción de nutrientes pueden afectar la regulación hormonal del hambre y la saciedad, aumentando el riesgo de malnutrición y otros problemas de salud.(Chóez, G., Segura, E, et al, 2021).
A pesar de los numerosos beneficios atribuidos al ayuno intermitente, como la mejora en la quema de grasa, la reducción de la inflamación y la mejora de la salud cardiovascular y metabólica, es importante tener en cuenta que no es una estrategia adecuada para todos. Existen contraindicaciones significativas para su práctica, especialmente en personas con trastornos alimentarios, enfermedades hipermetabólicas o aquellas que requieren una ingesta calórica constante, como mujeres embarazadas, personas con diabetes no controlada y ancianos.(Patterson R, 2017).
En conclusión, el ayuno intermitente puede ser una herramienta valiosa para la mejora de la salud, siempre y cuando se realice bajo supervisión profesional y se adapte a las necesidades individuales. Es crucial recordar que esta práctica no sustituye una dieta equilibrada y variada, y que su implementación debe hacerse de manera gradual, asegurando una adecuada hidratación y una ingesta suficiente de nutrientes para evitar posibles efectos adversos. La combinación del ayuno con un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio regular y un control médico adecuado, puede maximizar sus beneficios y contribuir a una mejor calidad de vida.(Concepción E, 2020).
Amor, L. (2021). Ayuno intermitente: Podría ayudar a controlar enfermedades crónicas de origen metabólico, según un nuevo estudio. El Diario, La Prensa, pp. El Diario, la prensa, 2021-09-24.
Coronel Ponce, K., Enderica Juanazo, E., & Véliz Castro, T. (2021). El ayuno intermitente y las dislipidemias: Vías de asociación. Dominio De Las Ciencias, 7(2), 57-74.
Escobar J, Chimal M, Moreno M, Lagunes O, Ortega C, Escobar P. Detecciónde factores de riesgo para resistencia a la insulina en estudiantes universitarios. Acta Médica del Cent [Internet]. 2018;12(3):332–8. Available from: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/971/1172
Esther Concepción, (2020) Potencial terapéutico del ayuno intermitente en la regulación de la respuesta inmune en diabetes tipo 2, Anatomía y embriología, Facultad de Farmacia, Universidad la Laguna.
Olaverri Ojer Andrea, (2022) Efectos del ayuno intermitente en enfermedades distintas de la obesidad: revisión sistematizada, Grado de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud Osasun Zientzien Fakultatea, Paplona.
Pablo José Fernández-Marcos, Marta Barradas, Adrián Plaza, Andrés Pastor, & Luis Filipe Costa-Machado. (2020). Ayuno intermitente. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 24(Sup 1)
Patterson RE, Laughlin GA, LaCroix AZ, Hartman SJ, Natarajan L, Senger CM, et al. Intermittent Fasting and Human Metabolic Health. J Acad Nutr Diet. 2017;115(8):1203–12
Rüdiger Dahlke ,Ayunar para vivir más y mejor: Los beneficios y rutinas del ayuno intermitente – Google Libros [Internet]. [cited 2020 Jul 16]. Available from: https://books.google.com.ec/books?id=UcF8DwAAQBAJ&pg=PT59&dq=ayuno +intermitente+12/12&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjA3bSfudPqAhVihAKHYHLAcsQ6AEwAnoECAUQAg#v=onepage&q=ayuno intermitente 12%2F12&f=false
Es un excelente artículo. Su contenido y presentación permiten leerlo rápidamente. Lo compartiré con mi hermano, quien es diabético. Pero, igualmente, lo utilizaré para tener una mejor calidad de vida.