Portada » Mirada Estudiantil
Mirada Estudiantil
Por: PREANU Publicado: 2/02/2023Última modificación 3/07/2025 Hora:
Mirada Estudiantil
Repositorio de notas, artículos y otros recursos producidos de forma exclusiva por la población estudiantil de la Escuela de Nutrición, en el marco de cursos. Este espacio tiene como objetivo compartir la producción académica estudiantil, y a la vez, contribuir con la reflexión y análisis sobre temas de actualidad en alimentación y nutrición de interés para la población en general.
Compuestos bioactivos y pérdida de peso
El sobrepeso y la obesidad continúan en aumento a nivel mundial, así como las enfermedades asociadas. Distintos estudios han asociado el consumo de catequinas con una reducción en la grasa y el peso corporal. Lo anterior se atribuye a diferentes mecanismos fisiológicos que promueven procesos que pueden contribuir al manejo de la obesidad como la inhibición de la lipogénesis, la estimulación de la lipólisis, el aumento en la oxidación de grasas, entre otros. El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto del consumo de catequinas sobre la pérdida de peso en personas obesas de América durante los últimos 8 años. Se realizó una búsqueda de investigaciones de 2016 a 2024 en PubMed sobre los efectos de las catequinas en la pérdida de peso. Se seleccionaron ensayos clínicos y revisiones enfocados en los efectos específicos de las catequinas. Los resultados del presente estudio indican que el consumo de dosis elevadas de catequinas (~100-500 mg) puede reducir significativamente la masa grasa y la circunferencia de la cintura. Sin embargo, se resalta la importancia de una ingesta adecuada, y la necesidad de contar con más investigaciones para personalizar su recomendación y evaluar su seguridad a largo plazo.
Pueden acceder a la infografía en el siguiente enlace: Ver Infografía
Efecto antidiabético de las antocianinas presentes en frutas
autóctonas de América Latina: impacto en la resistencia a la insulina en adultos con diabetes tipo 2 (2019-2024)
Las antocianinas son compuestos antioxidantes pertenecientes al grupo de flavonoides, que se encuentran principalmente en alimentos de color rojo, morado y azul, como el maíz morado y las moras. Estos compuestos han despertado un interés creciente debido a sus efectos potenciales en la salud, particularmente en el contexto de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 (De la Rosa Reyna et al., 2022; Chen et al., 2023). La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica caracterizada por la resistencia a la insulina y una alteración en la regulación de la glucosa en sangre. El manejo adecuado de la diabetes es crucial para prevenir complicaciones graves, y las antocianinas, al tener propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, podrían ser una herramienta valiosa (Franco-San Sebastián et al., 2023).
Pueden acceder a la infografía en el siguiente enlace: Ver Infografía

Compuestos bioactivos y menopausia
La menopausia es una etapa natural que viven las mujeres, pero que implica cambios significativos por la disminución de los niveles de estrógeno. Dichos cambios pueden generar alteraciones metabólicas y aumento de riesgo de otras enfermedades como cardiovasculares, accidente cerebrovascular, entre otras. En este contexto, es relevante el estudio de compuestos bioactivos como las isoflavonas presentes en alimentos, principalmente en las proteínas y suplementos ya que estos pueden actuar como moduladores hormonales naturales y funcionar como alternativa a la terapia hormonal que puede tener algunos riesgos para ciertas mujeres (Kang et al., 2022).
Pueden acceder a la infografía en el siguiente enlace:Ver Infografía
Ribosa y Fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad crónica idiopática que se caracteriza por dolores musculoesqueléticos generalizados en conjunto a otras afecciones como fatica, problemas de sueño y trastornos psicológicos.
Pueden acceder al Documento completo en el siguiente enlace:Ver PDF
¿Cuál es la ingesta diaria recomendada en la cual se han observado efectos positivos del Mg sobre la fatiga crónica en mujeres en edad reproductiva, según la evidencia internacional en los últimos 5 años?
Objetivo General: Determinar la ingesta diaria recomendada en la cual se han observado efectos positivos del Mg sobre la fátiga crónica en mujeres en edad reproductiva, según la evidencia internancional en los últimos 5 años.
Pueden acceder al Documento completo en el siguiente enlace:Ver PDF
Gaba e insomnio
El insomnio es una patología que ha incidido en gran manera en la población a nivel mundial, en especial durante los últimos meses donde la pandemia por el COVID-19 ha incrementado los niveles de insomnio ya sea por el aumento en los niveles de estrés de las personas por el confinamiento o por el cambio en el estilo de vida.
Pueden acceder al Documento completo en el siguiente enlace:Ver PDF
Gluten y Transtorno del Espectro Autista
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación y el comportamiento. Este puede ser diagnosticado a cualquier edad; sin embargo, los síntomas suelen aparecer en los primeros dos años de vida.
Pueden acceder al Documento completo en el siguiente enlace:Ver PDF
Tiamina y Fatiga Crónica
La Tiamina es una vitamina hidrosoluble excretada por la orina por lo que no se reporta un nivel de toxicicdad, existe la creencia de que puede solventar los síntomas de la fatiga crónica ya que está involucrada en el metabolismo energético y procesos neurológicos, por lo que muchos estudiantes utilizan suplementos para estudiar por periodos más prolongados.
Pueden acceder al Documento completo en el siguiente enlace:Ver PDF
Café e hipertensión arterial
¿Existe una relación entre el consumo de cafeína (café) y la hipertensión arterial en la población adulta costarricense, en los últimos 5 años?.
Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de cafeína proveniente del café y la hipertensión arterial en adultos costarricenses, en los últimos 5 años..
Pueden acceder al Documento completo en el siguiente enlace:Ver PDF