thumb image

Día Mundial contra la Obesidad

El día 4 de marzo se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad, y más allá de pensar en el número que puede reflejar una balanza, es reflexionar sobre los hábitos del estilo de vida y en las acciones que realizamos para cuidar la salud. Al final el objetivo es sumar salud, sumar años con calidad de vida, y sumar acciones que colaboren al bienestar físico y mental.

La Organización Panamericana de la Salud (2021) define que el sobrepeso y la obesidad son una acumulación anormal o excesiva de grasa que llega a perjudicar la salud. Estos aumentos en la grasa corporal generan una cadena de reacciones metabólicas que con el tiempo provocan el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, cáncer y otros más.

Según los datos recopilados por el Ministerio de Salud (2022), en Costa Rica se enfrenta un serio problema de obesidad. Estos son los datos por grupos de edad que comparten:

  • De 0 a 5 años de edad se presenta un Sobrepeso de 7.4% y una Obesidad de 2.3% (Encuesta de mujeres, niñez y adolescencia del 2018. Ministerio de Salud. UNICEF.INEC)
  • De 6 a 12 años de edad se presenta un Sobrepeso de 20% y una Obesidad de 14% (Censo Escolar Peso/Talla 2016. Ministerio de Salud. MEP)
  • De 13 a 18 años de edad se presenta un Sobrepeso de 21.1% y una Obesidad de 9.8%  (Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física 2018. Ministerio de Salud. MEP)
  • De 19 a 60 años de edad se presenta un Sobrepeso  de 36,8% y una Obesidad (29,4%) (Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovasculares, 2014. CCSS)

 

Las cifras anteriores son una alerta de que se deben realizar acciones para frenar y disminuir las causas que llevan a la obesidad y reducir sus consecuencias. Preocupa mucho los datos de esta problemática en población infantil y adolescente, y está ocurriendo algo que años atrás no era común, lo cual es que la población menor de edad presenta exámenes de sangre alterados donde el azúcar, el colesterol y triglicéridos se encuentran muy elevados, siendo muchas veces diagnosticados con diabetes tipo II y alguna otra enfermedad. Esto hace reflexionar en la pregunta ¿cómo estará la salud de ese niño o niña cuando esté en su etapa adulta?

 

El hecho de que las personas menores de edad presenten alguno de estos problemas, muchas veces es un reflejo de lo que sucede en la casa. Desde el hogar se deben fomentar hábitos de vida saludable que al final logren favorecer la salud de todos los que viven ahí.  Entre más temprano se promueva hábitos saludables en una persona es más fácil su realización. De igual manera esto no implica que en cualquier momento se pueda tomar la decisión de querer generar cambios positivos que transformen la calidad de vida para ganar más salud.

 

La Organización de las Naciones Unidas (2021) hace un llamado a la sociedad costarricense para tomar mejores decisiones. Se señala que en general hay un aumento en la ingesta de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio, la mayoría de los alimentos que se consumen son ultraprocesados, de pobre calidad nutricional, con un deficiente consumo de fibra, vitaminas y minerales (Marti, Calvo y Martínez, 2020). La Organización Mundial de la Salud (2021) añade que además de la alimentación, el sedentarismo, es decir la falta de movimiento físico, es otra gran causa que está ocasionando tantos problemas de salud. A eso también se debe sumar el ritmo de vida acelerado que lleva la población actualmente.

 

Hay claridad en que la obesidad es un problema ligado principalmente a la alimentación, pero no se puede decir que es lo único. Y se pueden brindar recomendaciones de comer de una forma más equilibrada, variada, de consumir frutas y vegetales, tomar más agua, que la alimentación sea más natural. Sin embargo hay muchos factores que están involucrados y no solo es la nutrición. La obesidad se debe abordar de una manera integral, sin centralizar todo en el peso porque esto puede generar más ansiedades y frustraciones en una persona. Se debe recordar que cada persona puede estar lidiando su propia lucha, incluso de manera silenciosa contra la obesidad y con su cuerpo.

 

Por eso es tan importante, que se logren sanar muchas heridas, la autoaceptación, trabajar el perdón propio y el amor propio, y desde ahí se puede partir a cambios reales, y no específicamente en su medidas corporales, si no a cambios en su estilo de vida.

 

Cuando se cambia el objetivo del peso, por salud todo comienza a tomar un rumbo diferente. El autocuidado es algo que todas las personas deben conocer, interiorizar y practicar, de manera que se le dé valor al descanso y se puedan realizar actividades recreativas y de relajación que disminuyan el estrés, además del dormir bien y en las horas suficientes, realizar actividad física de su agrado, ser una persona positiva y que se permita trabajar la parte emocional y mental.

 

Y junto a todo esto acompañarlo con una alimentación que sea adecuada en cantidad y calidad, y que permita cumplir con sus requerimientos nutricionales para tener energía, fuerza, y que el organismo pueda cumplir efectivamente con todas sus funciones. De ahí la importancia de asistir con una persona profesional en Nutrición que le oriente hacia un camino cada vez más saludable.

 

Que en este día se pueda reflexionar sobre las acciones que realizamos todos los días y que otras acciones se deberían modificar para cuidar la salud. 

Caravaca, I. (2022). Vigilancia Alimentaria Nutricional Prevalencias Obesidad en Costa Rica. Ministerio de Salud de Costa Rica.

CCSS (2011) Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular. https://www.binasss.sa.cr/informesdegestion/vigilancia.pdf 

Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia 2018. Ministerio de Salud, INEC, UNICEF. https://www.inec.cr/documento/encuesta-de-mujeres-ninez-y-adolescencia-2018-emna 

Marti, A., Calvo, C., Martinez, A. (2020). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Revista Nutrición Hospitalaria 38 (1): 177-185.

Ministerio de Salud (2018). Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física. Ministerio de Salud, Costa Rica. 

Ministerio de Salud. Ministerio de Educación Pública (2016). Primer Censo Escolar Peso/Talla Informe Ejecutivo Censo Escolar Peso/Talla Costa Rica. Recuperado de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe-ejecutivo-censo-escolar-peso-cortofinal.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2021). ONU hace llamado a Costa Rica para impulsar acciones que mejoren hábitos alimenticios de sus habitantes. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/22-10-2021-onu-hace-llamado-costa-rica-para-impulsar-acciones-que-mejoren-habitos#:~:text=La%20Encuesta%20de%20Mujeres%2C%20Ni%C3%B1ez,a%C3%B1os%20es%20de%20aproximadamente%2033.9%25.

Organización Panamericana de la Salud (2021). Prevención de la obesidad. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad#:~:text=El%20D%C3%ADa%20Mundial%20de%20la,la%20epidemia%20mundial%20de%20obesidad.

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Recomendaciones de OPS/OMS para hacer frente a la obesidad en México. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/1-3-2021-recomendaciones-opsoms-para-hacer-frente-obesidad-mexico


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
× ¿Cómo puedo ayudarte?
Skip to content